5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, desplazarse o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se consigue la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tiranteces que mas info no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone practicar un proceso fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.